top of page

Piedras en la vesicula



La vesícula biliar es un órgano en forma de pera ubicado debajo del hígado, cuya función principal es almacenar y concentrar la bilis, un líquido digestivo producido por el hígado.


Las piedras en la vesícula (o colelitiasis) son acumulaciones sólidas de colesterol, bilirrubina o sales de calcio que pueden obstruir el flujo de la bilis.


Existen diferentes tipos de obstrucción:


  1. Colelitiasis simple: las piedras están dentro de la vesícula, sin obstrucción.

  2. Colecistitis aguda: inflamación de la vesícula por una piedra que obstruye el cístico.

  3. Coledocolitiasis: la piedra migra y obstruye el colédoco (conducto principal biliar).

  4. Colangitis: infección grave del árbol biliar, habitualmente por obstrucción con bacterias.

  5. Pancreatitis biliar: cuando una piedra bloquea la salida del conducto pancreático.


🫠 Síntomas comunes y explicación clínica


  • Dolor en hipocondrio derecho o epigastrio: se debe a la contracción de la vesícula contra una obstrucción, generando distensión e inflamación.

  • Náusea y vómito: reflejo vagal por el dolor visceral intenso.

  • Intolerancia a comidas grasas: las grasas estimulan la liberación de bilis; si hay obstrucción, se agravan los síntomas.

  • Ictericia (color amarillo de la piel y ojos ): si la piedra obstruye el colédoco, la bilirrubina no puede eliminarse y se acumula en la sangre.

  • Fiebre con escalofríos: sugestiva de colangitis o colecistitis.

  • Heces claras y orina oscura: resultado del flujo biliar interrumpido.


🔢 Factores de riesgo


Al hablar de factores de riesgo, debemos identificar los que son modificables ( los que nosotros podemos cambiar ) y los no modificables ( los que no se puede hacer nada ).


1. Sexo femenino (NO MODIFICABLE)

Los niveles elevados de estrógenos, tanto endógenos como exógenos, aumentan la secreción hepática de colesterol en la bilis y disminuyen la motilidad de la vesícula biliar. Esto favorece la sobresaturación de la bilis con colesterol y su posterior cristalización.


2. Edad mayor a 40 años (NO MODIFICABLE)

Con el envejecimiento, disminuye la eficacia del vaciamiento vesicular y aumentan las alteraciones en la composición de la bilis, con mayor proporción de colesterol, lo que facilita la formación de cálculos.


3. Antecedente familiar (NO MODIFICABLE)

Existe una predisposición genética a la colelitiasis. Variantes genéticas pueden afectar enzimas como la HMG-CoA reductasa y proteínas transportadoras hepáticas, lo que modifica la concentración de colesterol en la bilis.


4. Grupo étnico (NO MODIFICABLE)

Algunas poblaciones, como los amerindios y los hispanos, presentan tasas más altas de colelitiasis. Esto se debe a variaciones genéticas que afectan el metabolismo lipídico y la secreción biliar.

5. Embarazo (NO MODIFICABLE)

Durante el embarazo aumentan los niveles de progesterona, lo cual reduce el tono de la musculatura lisa de la vesícula y disminuye su motilidad, generando estasis biliar. Además, los estrógenos aumentan el colesterol biliar.


6. Obesidad

La obesidad, en particular la visceral, está asociada con un aumento de la síntesis hepática de colesterol, lo cual eleva la saturación de la bilis. También reduce la sensibilidad a la colecistoquinina, dificultando el vaciamiento vesicular.


7. Pérdida de peso rápida

Durante el catabolismo acelerado de las grasas, como en dietas muy restrictivas o después de cirugía bariátrica, se libera gran cantidad de colesterol al hígado, el cual se excreta en la bilis, aumentando el riesgo de litogénesis.


8. Ayuno prolongado

La ausencia de ingesta de alimentos impide la liberación de colecistoquinina, lo que resulta en una vesícula que no se contrae. Esta estasis prolongada permite que los cristales de colesterol sedimenten y formen cálculos.


9. Dieta alta en grasa y baja en fibra

Una dieta rica en grasas saturadas incrementa la síntesis hepática de colesterol. La baja ingesta de fibra altera la motilidad intestinal y la reabsorción de ácidos biliares, generando bilis litogénica.


10. Carbohidratos refinados ( AZUCARES ULTRAPROCESADOS)

El consumo elevado de azúcares simples promueve la lipogénesis hepática y la producción de triglicéridos y colesterol. Esto altera el equilibrio de los componentes de la bilis y favorece la formación de litos.


11. Resistencia a la insulina y diabetes tipo 2

La resistencia a la insulina modifica la síntesis y excreción de ácidos biliares, altera la secreción de colecistoquinina y genera dismotilidad vesicular. Esto crea un entorno propicio para la formación de cálculos.


✅Por cierto, si no sabes como comenzar a controlar tus niveles de glucosa de manera sencilla , te recomiendo que leas mi libro digital con un plan de 100 comidas que no van a descontrolar tus niveles de glucosa, puedes leerlo aquí 👇.



12. Anticonceptivos orales y estrógenos

Los anticonceptivos hormonales elevan los niveles circulantes de estrógenos, los cuales inducen mayor secreción hepática de colesterol y disminuyen la motilidad de la vesícula, facilitando la colelitogénesis.


13. Medicamentos específicos

Algunos fármacos, como la ceftriaxona, precipitan en la bilis formando litos compuestos. El octreótido reduce la secreción de colecistoquinina, lo que inhibe la contracción vesicular y favorece la estasis.


14. Hipertrigliceridemia

Altos niveles de triglicéridos alteran la composición de la bilis, favoreciendo una mayor proporción de colesterol libre. Además, se asocia con disfunción metabólica general.


15. Enfermedades del hígado

En las enfermedades del hígado, hay una reducción en la síntesis y excreción de ácidos biliares, los cuales son esenciales para mantener al colesterol en solución. Esta alteración promueve la precipitación de colesterol.


16. Cirugía bariátrica

Tras procedimientos como el bypass gástrico, ocurre una pérdida rápida de peso y una alteración en la motilidad intestinal y biliar, lo que incrementa el riesgo de litiasis vesicular.


17. Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn)

El Crohn ileal impide la adecuada reabsorción de sales biliares, lo cual interrumpe el ciclo enterohepático. Como resultado, disminuyen los ácidos biliares en la bilis y esta se vuelve litogénica.


18. Sedentarismo

La falta de actividad física contribuye a la resistencia a la insulina, a la obesidad y a un metabolismo hepático más lento. Además, la motilidad gastrointestinal se reduce, incluyendo la función vesicular.


📊 Factores protectores desarrollados


✅ 1. Consumo de fibra

La fibra mejora el tránsito intestinal, reduce la recirculación de ácidos biliares y disminuye el colesterol en bilis.


✅ 2. Ejercicio físico regular

La actividad física mejora la sensibilidad a la insulina, favorece la motilidad vesicular y reduce el riesgo de obesidad.


✅ 3. Consumo moderado de café

El café estimula la liberación de colecistoquinina (CCK), que induce la contracción vesicular y evita la estasis.


✅ 4. Peso corporal saludable

Mantener un peso ideal reduce el riesgo de saturación de colesterol y mejora la función hepática y vesicular.


🔍 Diagnóstico de piedras en la vesícula


El diagnóstico se basa en una combinación de historia clínica, exploración física y estudios de imagen:


  1. Ultrasonido abdominal: primera elección. Detecta piedras con alta sensibilidad (>95%) y evalúa engrosamiento de la pared vesicular.

  2. Pruebas de función hepática: bilirrubina elevada, fosfatasa alcalina, GGT o transaminasas pueden indicar obstrucción.

  3. Colangiorresonancia magnética (MRCP): excelente para evaluar el árbol biliar sin contraste invasivo.

  4. CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica): diagnóstica y terapéutica cuando hay sospecha de coledocolitiasis.


🎯 Tratamiento de la colelitiasis


⚠️El tratamiento siempre es base al criterio de tu médico, este blog no es una indicación médica de tratamiento.


🏥 Tratamiento quirúrgico (de elección)


  • Colecistectomía laparoscópica: extracción de la vesícula. Indicada en pacientes sintomáticos o con complicaciones.

  • Colecistectomía abierta: reservada para casos complicados o pacientes con cirugías previas.


💉 Tratamiento médico

  • Ácido ursodesoxicólico: disuelve cálculos de colesterol en pacientes que no son candidatos a cirugía. Efecto lento (6-12 meses).

  • Analgésicos y antiespasmódicos: para control del dolor.

  • Antibióticos: en caso de infección (colecistitis o colangitis).


🍽️ Cambios en el estilo de vida

  • Dieta baja en grasas saturadas

  • Evitar ayunos prolongados

  • Control de peso

  • Actividad física regular


Conclusión: Las piedras en la vesícula son una condición frecuente, pero prevenible en muchos casos. Conociendo los factores de riesgo y los síntomas de alerta, es posible diagnosticar y tratar oportunamente. La colecistectomía sigue siendo el tratamiento más eficaz, pero el abordaje integral debe incluir también educación, prevención y seguimiento nutricional.

 
 
 
bottom of page