La canela
- Dr. Luis Hernández
- 30 ago
- 3 Min. de lectura
Revisa el video de apoyo sobre la canela
Mecanismos científicos: ¿Cómo funciona la canela?
La canela no es una solución milagrosa, pero los estudios sugieren que sus compuestos activos, principalmente el cinamaldehído y los polifenoles, pueden actuar a través de varios mecanismos clave para mejorar el control de la glucosa:
Mejora el transporte de glucosa : Algunos compuestos de la canela, conocidos como polifenoles, pueden mejorar el transporte de glucosa hacia las células para ser utilizada como energía.
Mejora la sensibilidad a la insulina: La resistencia a la insulina es el principal factor en la diabetes tipo 2. Diversos estudios han demostrado que la canela puede aumentar la sensibilidad de las células a la insulina, haciendo que la hormona sea más efectiva para reducir el azúcar en la sangre.
Ralentiza la descomposición de carbohidratos: La canela contiene inhibidores de enzimas digestivas como la alfa-glucosidasa y la sacarasa. Al inhibir estas enzimas, la canela puede retrasar la descomposición de los carbohidratos en azúcares simples en el intestino, lo que a su vez previene un pico repentino de glucosa después de las comidas.
Aumenta la captación de glucosa: Los polifenoles presentes en la canela pueden estimular los receptores de insulina en las células musculares, lo que facilita una mayor absorción de glucosa.
Dosis y tipos de canela: El dato crucial
No toda la canela es igual. Existen dos tipos principales:
Canela Cassia: Es la más común y la que se encuentra en la mayoría de los supermercados. Contiene un compuesto llamado cumarina, que en grandes cantidades puede ser tóxico para el hígado. La mayoría de los estudios científicos que han demostrado un efecto en la glucosa utilizaron canela Cassia.
Canela de Ceilán (o "verdadera canela"): Es más cara y menos común. Contiene niveles mucho más bajos de cumarina, lo que la hace más segura para el consumo regular en grandes dosis.
La dosis estudiada en la mayoría de las investigaciones varía desde 1 a 6 gramos al día (aproximadamente media a una cucharada de canela en polvo). Sin embargo, debido al riesgo de la cumarina, la recomendación de los expertos suele ser moderada y preferir la canela de Ceilán si el consumo es habitual y en grandes cantidades.
Entonces opta por la canela ceylan con un tronco de 15-20 cm es mas que suficiente para hacer infusión. Si es en polvo de 3 a 4 gramos .
Advertencias y conclusiones
A pesar de los beneficios , es fundamental entender que la canela no es un sustituto para los medicamentos recetados para la diabetes o un estilo de vida saludable. Es un complemento potencial que debe ser utilizado con precaución.
No reemplaza el tratamiento médico: Las personas con diabetes deben seguir las indicaciones de su médico y nutricionista. Dejar la medicación para tomar canela puede tener consecuencias graves.
Hipertensión arterial : La canela puede tener efecto estimulante en tu cuerpo, es decir puede aumentar momentaneamente la presión arterial pero paradojicamente a largo plazo puede mejorar la presión arterial. Sin embargo, si eres sensible al efecto estimulante de la canela y tu presión no esta en control, es mejor que no la consumas.
Consulta a tu médico: Antes de incorporar canela en grandes cantidades en tu dieta, es crucial que lo hables con tu profesional de la salud, especialmente si ya tomas medicamentos para la glucosa, ya que podría potenciar su efecto y causar hipoglucemia (nivel de azúcar peligrosamente bajo).
Riesgo de toxicidad: El consumo excesivo de canela Cassia puede dañar el hígado.
En conclusión, la canela es una especia con un sólido respaldo científico que sugiere su potencial para ayudar a modular los niveles de glucosa, mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los picos de azúcar post-comida.
Sin embargo, su uso debe ser considerado como una herramienta complementaria y no como una cura. La clave está en la moderación, la elección del tipo correcto de canela (Ceilán si se va a consumir regularmente) y, sobre todo, la supervisión de un profesional de la salud.
Comentarios