top of page

Pérdida de cabello por causas metabólicas y hematológicas: lo que debes saber



La pérdida de cabello, también conocida como alopecia, es una condición que afecta a millones de personas en el mundo.


Aunque en muchos casos puede deberse a factores hereditarios o dermatológicos, una parte importante de los casos están relacionados con alteraciones metabólicas y hematológicas.


Es decir, con desórdenes internos del cuerpo que alteran el equilibrio hormonal, inmunológico o nutricional.


¿Qué es la pérdida de cabello?


La pérdida de cabello se refiere al desprendimiento anormal de hebras capilares del cuero cabelludo. Puede presentarse de forma difusa (generalizada), localizada (por zonas), o en patrones más definidos como en la alopecia androgenética. Aunque se considera “normal” perder entre 50 y 100 cabellos por día, cuando esta cantidad aumenta o se acompaña de adelgazamiento del pelo, debemos investigar la causa.


Causas comunes de pérdida de cabello


Las causas incluyen:


  • Desequilibrios hormonales

  • Deficiencias nutricionales

  • Enfermedades autoinmunes

  • Estrés crónico

  • Alteraciones en tiroides

  • Diabetes y resistencia a la insulina

  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

  • Anemias y déficits vitamínicos


En este artículo, nos enfocaremos en las causas metabólicas y hematológicas.


🔹 1. Estrés crónico


El estrés sostenido eleva los niveles de cortisol, una hormona que en exceso altera el ciclo capilar. El folículo entra en fase de “telógeno” (reposo) de forma anticipada, provocando lo que se conoce como efluvio telógeno.


Además, el estrés también puede desencadenar inflamación, afectar la absorción de nutrientes y contribuir a hábitos alimenticios pobres, todos factores que agravan la caída de cabello.


🔹 2. Hipotiroidismo


Las hormonas tiroideas (T3 y T4) regulan el metabolismo de cada célula del cuerpo, incluyendo los folículos pilosos. Cuando hay hipotiroidismo, el metabolismo se enlentece y el crecimiento capilar se vuelve lento o se detiene. Es común observar cabello seco, quebradizo y con caída difusa. También se asocia con piel seca, uñas frágiles y fatiga.


🔹 3. Colesterol alto


Aunque indirectamente relacionado, el colesterol alto puede ser signo de síndrome metabólico o desequilibrio hormonal, los cuales alteran el equilibrio de andrógenos. Un exceso de andrógenos, especialmente en mujeres, puede activar receptores en el folículo piloso que inducen miniaturización del cabello (alopecia tipo androgenética femenina).


🔹 4. Enfermedad celíaca


La celiaquía provoca una reacción autoinmune al gluten que daña las vellosidades intestinales, reduciendo la absorción de nutrientes como hierro, zinc, vitamina D, B12 y biotina. Todos ellos son esenciales para un cabello saludable. Las personas con celiaquía pueden experimentar pérdida de cabello difusa, fragilidad capilar y anemia.


🔹 5. Diabetes y resistencia a la insulina


Los niveles elevados de insulina y glucosa dañan vasos sanguíneos pequeños, reduciendo el aporte de oxígeno y nutrientes a los folículos. Además, la resistencia a la insulina favorece un ambiente inflamatorio, altera hormonas sexuales y puede aumentar andrógenos, lo cual promueve pérdida capilar. En algunos casos, también hay presencia de dermatitis seborreica, que agrava el cuadro.


✅Por cierto, si no sabes como comenzar a controlar tus niveles de glucosa de manera sencilla , te recomiendo que leas mi libro digital con un plan de 100 comidas que no van a descontrolar tus niveles de glucosa, puedes leerlo aquí.




🔹 6. Déficit de vitamina D


La vitamina D tiene receptores en los folículos capilares y participa en la regulación del ciclo del crecimiento del cabello. Su déficit se asocia con alopecia areata y efluvio telógeno. Además, afecta la inmunidad y puede agravar enfermedades autoinmunes o inflamatorias relacionadas con la caída del cabello.


🔹 7. SOP (Síndrome de ovario poliquístico)


El SOP es una causa frecuente de pérdida de cabello en mujeres jóvenes. Produce un exceso de andrógenos (hiperandrogenismo) que actúan sobre los folículos pilosos, causando miniaturización del cabello especialmente en la región frontal y parietal (alopecia tipo masculina). También se acompaña de acné, menstruación irregular y resistencia a la insulina.


🔹 8. Anemia


La deficiencia de hierro (la más común) reduce el transporte de oxígeno a los tejidos, incluyendo los folículos. Como resultado, el ciclo de crecimiento del cabello se detiene y aparece la caída. También puede haber debilidad, palidez, fatiga y uñas quebradizas. Además del hierro, deficiencias de B12 y ácido fólico también se asocian con alopecia.


🥦 Nutrientes esenciales para prevenir la caída de cabello


Los siguientes nutrientes son clave para mantener un cabello sano:

Nutriente

Función

Alimentos más ricos

Hierro

Transporte de oxígeno al folículo

Hígado, carne roja, lentejas, espinacas

Zinc

Reparación celular y crecimiento

Ostras, carne de res, semillas de calabaza

Vitamina D

Regulación del ciclo capilar

Sol, salmón, yema de huevo, sardinas

Vitamina B12

Formación de glóbulos rojos

Hígado, huevos, lácteos, pescado

Biotina (B7)

Producción de queratina

Yema de huevo, nueces, hígado

Proteína

Estructura del cabello (queratina)

Pescado, pollo, huevos, legumbres

Ácidos grasos omega 3

Antiinflamatorio, salud capilar

Sardinas, salmón, atún


🍽️ Medidas nutricionales clave

  • Aumentar el consumo de proteínas de calidad (animal o vegetal).

  • Asegurar una dieta rica en micronutrientes esenciales.

  • Evitar ayunos prolongados o dietas muy restrictivas sin supervisión.

  • En casos necesarios, usar suplementos como hierro, zinc, vitamina D o biotina bajo supervisión médica.

  • Evaluar y tratar trastornos de base como hipotiroidismo, SOP, diabetes o celiaquía.


🔍 Recomendación final


Si presentas caída de cabello persistente, no basta con aplicar tratamientos cosméticos. Es fundamental investigar las causas internas mediante análisis clínicos, evaluación médica integral y cambios en el estilo de vida. La nutrición juega un papel crucial en la recuperación y prevención de la alopecia de origen metabólico y hematológico.

 
 
 

Comments


bottom of page